sábado, 25 de diciembre de 2010

OTRO DÍA DE NAVIDAD


Donna Reed en "Qué bello es vivir" 1946


Hoy se celebra la navidad en casi todos los rincones del planeta, y cabe mencionar que se inicio como una fiesta religiosa, en honor al nacimiento de Jesús. Y aunque en la Biblia no se registra la verdadera fecha del nacimiento, los orígenes de esta fiesta, señalan el 25 de diciembre como tal, pues según las costumbres de los pueblos de la antigüedad, se celebraba durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta motivada hacia los dioses del sol, como Mitra (en Persia), o Apolo y Helios (en Grecia y Roma). Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, que era el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que éste dios se hacía más viejo. Y en otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, solo para volver a otro ciclo.

Navidad que en latín significa “nativitas” (nacimiento) es una celebración muy importante del Cristianismo, al igual que la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén, por la Iglesia Católica Anglicana, algunas otras Iglesias Protestantes y la Iglesia Ortodoxa Romana. Aunque en otras Iglesias Ortodoxas se celebra el 7 de enero, ya que no aceptaron la reforma que se hizo al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual llamado gregoriano, en honor a su reformador el Sumo Pontífice Gregorio XIII.

Pero dejemos un poco la historia del origen de la navidad, para más bien ponernos a pensar un poco si ésta fiesta nos sirve para reflexionar; o quizá para unirnos más a los nuestros; o para alardear nuestros logros financieros o laborales; o para competir con la pareja vecina ¿quién compra mejores muebles para el hogar?; o para reconciliarnos con nuestros enemigos; o para salir de viaje fuera o al interior del país; o para rompernos la cabeza haciendo una extensa lista de cuántos regalos haremos este año; o para orar por todos los desprotegidos del mundo; o para armar un lindo nacimiento y un suntuoso y grande árbol; o para saciarnos a más no poder con el enorme pavo en la cena navideña; o para inaugurar el último etiqueta negra que nos lo obsequió la empresa, o para juntar a toda la familia en pos de la armonía; o para hacer un mea culpa por todos nuestros pecados. En fin, creo que todas las razones antes expuestas, son realmente validas en la medida que se cumplan con absoluta libertad y convicción, puesto que, los más religiosos o espirituales podrán criticar a los más materialistas, y a su vez estos también censurarán a las innumerables sectas que se encuentran en constante beligerancia con el mundo. Por ello es preciso no perder la perspectiva, y recordemos también que nuestros derechos terminan cuando empiezan los derechos del resto.

Así es que, respetables lectores; dedíquense a celebrar la Noche Buena de la forma que más les plazca, lo importante es que se sientan bien consigo mismos y no se sientan presionados por ese dedo acusador que siempre se encuentra al servicio de la hipocresía social. Claro que, si algún eclesiástico lee ésta nota, me calificará de “hereje” por no recordar a Jesús y sobre todo por no sugerir “la paz” o “integración” entre nuestros semejantes, pero también creo que si quisiéramos dar un discurso por la paz; tendríamos que empezar por encontrarla en primer lugar, en nosotros mismos; y estoy seguro que el resto vendría por añadidura.



No quiero parecerme al “Grinch” que robó la navidad, o al personaje de Dickens; el avaro y amargado “Scrooge”; pero también creo que debemos ser realistas y reconocer que en éstas emblemáticas fechas, quienes han salido ganando desde hace varias décadas son “La publicidad” y “El marketing”, que fueron las que alentaron el fenómeno del “Consumo”, que por un lado no está mal que exista. Pero a su vez, “tal consumismo” se ha convertido hoy en día en la regla general de la navidad, cobrando a su vez más relevancia que la celebración misma.

Finalmente, sin llegar a ser un irresponsable social, hoy trataré de vivir una sencilla pero bonita navidad, y espero que todos lo hagan también, especialmente los niños, que sin mayores complicaciones viven la navidad con una férrea ilusión, que los adultos ya casi la perdimos.

En breve voy a desempolvar de mi precaria videoteca una joya del cine ¡Qué bello es vivir! (It’s a Wonderful Life, 1946), es el título de un hermoso drama navideño de uno de mis directores favoritos Frank Capra. La voy a espectar creo que por décima vez, y se las recomiendo, pues es imprescindible; y estoy seguro que después de haberla visto creerán en algunas cosas que antes para ustedes fueron quizá consideradas ilusas.






miércoles, 8 de diciembre de 2010

"JOHNNY ES FIEL A SU INMORTALIDAD"






Prácticamente, se cumple el 30º aniversario de la muerte de John Winston Lennon, y de estar en este mundo terrenal; habría tenido 70 años. Pero la vida y el destino, muchas veces nos ofrece un camino inexplicable, abrupto e insólito. Es así como pensamos los que creímos en sus virtudes no solo musicales; sino además en ese mensaje comprometido de paz, que quiso esparcir por el mundo. Pese a que muchos de sus detractores censuraban sus millones por el hecho de no ser compatibles con la extrema pobreza que aquejaba algunos rincones del planeta; Lennon supo dar un discurso sincero y esperanzador, el mismo que quizá sirvió como fuente para inspirar a otros músicos, como es el caso de Bono por ejemplo. El exitoso líder de la banda U2, siempre lo consideró su Alter-Ego, y no podría estar más orgulloso de relacionarse con todo lo concerniente a él, pues en una oportunidad visitó un estudio de grabación que se encontraba dentro de un castillo de propiedad de Lennon al sur de Francia. Julian, el hijo mayor de Lennon aprovechó la situación e hizo algunas tomas a la banda, pero en especial registró una a Bono sentado debajo de una foto de Lennon dentro del estudio.

Julian comenta sobre la foto: “Un día tomando fotos al azar vi a Bono contemplando, entre canciones y partituras, una foto de papá colgada en la pared. Pensé para mis adentros: ¡Qué palo sería!…déjame tirarme en el suelo; permanecí allí por un segundo más y disparé”.

“Al principio la llamé Un sándwich de Lennon, ahora se llama Alguien a quien admirar. Bono estaba ahí, yo lo admiro y él admira a mi padre…es un reflejo de nuestra situación”.


Bono en estudio de grabación de Lennon
                                      


Así como esta entrañable anécdota hay muchas sobre él, y aunque la revista Rolling Stone en su versión española conmemorará el 30º aniversario de su muerte, no abordará los temas anecdóticos, sino más bien un especial sobre los acontecimientos fatídicos del 8 de diciembre de 1980, tal como los publicara la edición norteamericana ese mismo año.

Al exclusivo material hecho para coleccionistas, le acompaña un portafolio en el que decenas de artistas españoles reinterpretan la histórica foto que Annie Leivovitz le hizo a John en una sesión con Yoko Ono el día en el que fue asesinado, y que luego fue considerada la mejor portada de la historia, (publicada el 22 de enero de 1981) según la Asociación de Editores de Revistas Americanas.

A continuación, transcribo un afectuoso artículo que escribí el año pasado sobre Johnny; así lo llamaba su gran amigo Elton John…que agobiado por la irreparable pérdida, luego escribió una maravillosa canción en honor a su memoria.



“HEY, HEY JOHNNY”



“Un día en la vida” hace 29 años; le arrebataron al mundo a uno de los personajes más significativos del medio musical. John Winston Lennon (1940-1980) fue abatido a tiros por Mark Chapman (Texas 1955), un indeseable fanático que lo esperó hasta altas horas de la noche en la entrada del edificio Dakota en Nueva York, último lugar de residencia de Lennon. Aquella fecha, la Gran Manzana fue testigo de uno de los hechos más funestos en su historia.

A pesar de la irreparable pérdida, Lennon siempre estuvo y estará presente en los corazones melómanos de todo el mundo.

Allá, por el año ochenta, cuando yo estaba en plena secundaria, mi amigo “El Niño” compañero de aula y de correrías, ya demostraba gran culto hacia Los Beatles, mientras que yo me dedicaba a otras bandas no menos famosas como las de Queen y los Rolling Stones. Honestamente en esa época no me afectó la muerte de Lennnon, pero a medida que me juntaba con “El Niño”, aprendía cada vez más sobre la música de los grandes de Liverpool; fue allí, justamente que él me prestó una de sus más valiosas adquisiciones: el álbum editado en el año 75, se llamaba Rock`Roll, y era un tributo que Lennon, ya convertido en solista, le rendía a sus rockeros favoritos. Pero la historia de la devolución de ese Long Play, fue realmente una tarea titánica para mi amigo. La respuesta fue sencilla, simplemente se lo devolví después de 25 largos años. Tiempo en el que él nunca desfalleció, pues me lo pedía cada vez que nos veíamos. Pero como yo, ya había aprendido a escuchar a Lennon, sencillamente me hacía el desentendido. Aunque, después de ese largo tiempo en deuda, tuve que aprender a valorar la tenacidad de mi amigo, y el día que se lo devolví, su rostro resplandeció de júbilo, tanto así, que esa noche pude dormir con la mayor paz del mundo.

Lennon siempre fue admirado por muchos, pero otras veces criticado por sus ideas políticas, a tal punto que corrió el riesgo ser deportado de los Estados Unidos en pleno gobierno del presidente Nixon, por ser un opositor a la guerra de Vietnam; pues su discurso se volvió antibelicista y pacifista, el mismo que plasmó en muchas de sus letras, como por ejemplo en “Imagine” (1971) considerada en el 2004 por la revista Rolling Stone en tercera posición de la lista de las 500 Mejores Canciones de Todos los Tiempos, y también ocupó el puesto número 78 de “Las 1000 mejores canciones de siempre” de la revista Q Music. En el campo personal, Lennon logró cultivar gran amistad con otros grandes de la música como Keith Richards, David Bowie, Erick Clapton y Elton John, que en el año 82, editó una maravillosa canción en honor a él, llamada “Empty Garden” (Jardín Vacío).

Alguna vez John citó afortunadas y desafortunadas frases como:

- “El sueño ha terminado” En referencia a la disolución de The Beatles.

- “Una parte de mi cree que soy un perdedor y la otra parte cree que soy todopoderoso”.

- “Siempre fui un rebelde…Pero por otro lado, quería ser amado y aceptado, y no sólo un músico, poeta, lunático y bocazas. Pero no puedo ser lo que soy.”

- “No puedo creer que me condecoren. Yo creía que era necesario conducir tanques y ganar guerras.”

- “Nada me afectó hasta que llegó Elvis.”

- “Dios es un concepto por el cual medimos nuestro dolor.”

- “Los Beatles somos más populares que Jesucristo.”

- “La religión es solo una manera de sacarles el diezmo a los ignorantes, sólo existe un Dios, y ése no se enriquece como los curas charlatanes.”

- “Antes de Elvis no había nada.”

- “Yo no soy los Beatles. Paul no es los Beatles. Los Beatles son los Beatles. Separadamente, están separados.”

- “Jamás dije que fuéramos más grandes o mejores, o comparados siquiera con Jesucristo como persona, o Dios como cosa, o lo que sea; yo sólo dije lo que dije y estuvo mal, o fue tomado a mal.” (En referencia a su polémica frase sobre Jesucristo).

- “Para nuestro siguiente numero me gustaría pedir vuestra ayuda: la gente de los asientos más baratos debe dar palmas, y el resto de ustedes puede simplemente sacudir sus joyas.” (La frase la mencionó durante un concierto, y entre el público se encontraba la Reina Isabel de Inglaterra, que respondió con una sonrisa).

- “Mi rol en la sociedad, o la de cualquier artista o poeta, es intentar expresar lo que sentimos todos. No decir a la gente cómo sentirse. No como un predicador, no como un líder, sino como un reflejo de todos nosotros.”

- “No creo en la magia; no creo en I-Ching; no creo en la Biblia; no creo en el Tarot; no creo en Hitler, no creo en Jesús; no creo en Kennedy; no creo en Buda; no creo en el Mantra; no creo en el Yoga; no creo en los Reyes; no creo en Elvis; no creo en los Beatles; sólo creo en mí, en Yoko y en mí, y esa es la realidad.”

- “Si todo el mundo demandase paz en lugar de otro aparato de televisión, entonces habría paz.”

- “¿Soy un loco o un genio? No creo ser las dos cosas juntas.”

- “Probablemente seré baleado por algún lunático” (Cuando aún era un Beatle, sobre como creía que sería su muerte).



Y también se conoció algunas citas sobre él, como:

- “Si todos se parecieran un poco a John Lennon, este sería un mundo mejor” (Lo dijo Yoko Ono en una entrevista del documental U.S.A vs. John Lennon.

- “John Lennon cambió mi manera de ver las cosas.” (Lo dijo Bono, vocalista de U2).





Así como otros años, ya es tradicional en la atmosfera limeña, gozar de un magnifico evento musical en homenaje a John Lennon, llamado “Un día en la vida”. Ayer fue la primera fecha, presentando esta vez el álbum Abbey Road, en el teatro peruano japonés, y continuará hoy a partir de las 9 pm; y espero “Lennómanos” que no se lo pierdan.




miércoles, 1 de diciembre de 2010

MANUEL SCORZA, EL GRAN POETA QUE NOS DEJÓ HACE 27 AÑOS



Manuel Scorza (9 de septiembre 1928--- 28 noviembre de 1983) Huancavelicano, del distrito de Acoria, nos dejó un legado literario ejemplar, critico y social, pues nunca trató de desligarse de sus orígenes y de la injusticia social que por mucho tiempo aquejó a la clase indígena, es por eso que tuvo que exiliarse fuera del país en el año 48 dada su calenturienta actividad política, pues no hubiera soportado la nueva dictadura del general Odría. Su destino fue México y posteriormente París, lo cual cambiaría su condición, pues obtuvo un prestigioso empleo como lector de español en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud.

Hasta ahora recuerdo la rabia que sentí en cada línea que leí, al conocer la perversidad y corrupción del juez Francisco Montenegro en “Redoble por Rancas” (1970) su primera novela y finalista del Premio Internacional Planeta, en Barcelona.

Muchos opinan que no fue muy feliz en su exilio, pues muchas veces fue presa del desaliento y la amargura desde la distancia. El cual fue un ingrediente fundamental para crear muchos de sus versos. “Las imprecaciones” (México 1955), fue su primer poemario y además obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1956. Ya en 1954 había ganado los tres premios de los Juegos Florales convocados por la Universidad Nacional de México, con motivo de su IV Centenario.

El poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño recuerda en esos años de exilio:

“Conocí a Manuel Scorza cuando, desterrado de su patria, alimentaba en la mía sus poderes y sus debilidades. Compañeros fuimos, en la miseria y en el odio. Hermanos de ese sentimiento de náufragos frente al mal, sentimiento que hace envejecer antes de tiempo, que hiere con polvorientas arrugas la piel del alma triste. Ahora, con sólo recordar, comprendo muchos de los significados de sus palabras y de su vida.

El novelista cubano Alejo Carpentier, quien fue uno de sus maestros; daba la noticia: “Este peruano preocupado por la cultura de su pueblo y de América toda, se dio a la tarea un tanto riesgosa pero entusiasta de preparar el Primer Festival del Libro con una selección de diez mil volúmenes de autores clásicos americanos. Las quince mil colecciones a la venta en quiscos situados en distintos lugares de la capital se agotaron en menos de una semana”.

La experiencia se repetiría con el mismo éxito en Venezuela, Colombia y Cuba. Consistía en editar a bajo costo y en poner los volúmenes a la venta evitando intermediarios. Scorza como editor, se volvió muy popular y apertura la empresa Populibros, que se encargaría de promocionar la venta de libros de formato pequeño, cuya venta fue masiva en todo el país.

Ha publicado: Canto a los mineros de Bolivia (México, 1953), Los adioses (1959-1960) Desengaños del mago (1961), Réquiem para un gentilhombre (1962), Poesía amorosa (antología, 1963), El Vals de los reptiles (1970), Poesía incompleta (1970), Garabombo, el invisible (1972), El jinete insomne (1976), Cantar de Agapito Robles (1976), La tumba del relámpago (1978), La danza inmóvil (Barcelona 1983), Poesía (Antología, 1986), Obra poética (1990).

Manuel Scorza, fue un consumado indigenista al igual que Arguedas y Ciro Alegría; tuvo una poesía referente a la del cincuenta, con ligeros ecos en forma de destellos, que en su momento desarrollaron Juan Gonzalo Rose, Jorge Eduardo Eielson, Washington Delgado y Francisco Bendezú; de una lirica entrañable, con imágenes surrealistas y una temática netamente social.

Un 28 de noviembre del año 1983, pocos meses después de haber publicado su última novela “La danza inmóvil”; encontró la muerte en un fatídico vuelo, que colisionó con una colina, un minuto antes de aterrizar en el aeropuerto de Barajas en Madrid.



Del poemario “Las imprecaciones” (1955)

América, no puedo escribir tu nombre sin morirme…

América,

no puedo escribir tu nombre sin morirme.

Aunque aprendí de niño,

no me salen derechos los renglones;

a cada silaba tropiezo con cadáveres,

detrás de cada letra encuentro un hombre ardiendo,

y no puedo ni cerrar la a

porque alguien grita como si se quedara dentro.



Vengo del odio,

vengo del salto mortal de los balazos;

está mi corazón sudando pumas;

sólo oigo el zumbido de la pena.



Yo atravesé negras gargantas,

crucé calles de pobreza,

América, te conozco,

yo mismo tendí la cama

donde expiró mi vida vacía.



Yo tenía dieciocho años

yo vivía

en un pueblo pequeño,

oyendo el dialogo de musgo de las tardes,

pero pasó mi patria cojeando,

los ahogados empezaron a pedir más agua,

salían de mi boca escarabajos.

Sordo, oscuro, batracio, desterrado,

¡era yo quien humeaba en las cocinas!

¡Amargas tierras,

patrias de ceniza,

no me entra el corazón en traje de paloma!

¡Cuando veo la cara de este pueblo

hasta la vida me queda grande!



¡Pobre América!

En vano los poetas

deshojan ruiseñores.

No verán tu rostro mientras no se atrevan

a llamarte por tu nombre, ¡América mendiga,

América de los encarcelados,

América de los perseguidos,

América de los parientes pobres!

¡Nadie te verá si no deshacen

este nudo que tengo en la garganta!

sábado, 20 de noviembre de 2010

DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO




Soseguemos un poco nuestro ánimo, y copémonos de amor, porque hoy se celebra el Día Universal del Niño. El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, urgiendo al resto de gobiernos a reconocer esos derechos y en especial batallar para que realmente se cumplan.

Al respecto, dice la declaración: el niño disfrutará de todos los derechos, los mismos que serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Después de treinta años, el 20 de noviembre de 1989 la misma asamblea adoptó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y el 26 de enero de 1990, más de 60 países firmaron la convención.

A partir de allí, pensemos un poco, y preguntémonos si realmente cumplimos con todos los establecimientos mundiales y nacionales. ¿Respetamos en verdad a los niños?

Creo que la cruda realidad se está tomando el papel de ser nuestra “conciencia”, y a ella evidentemente no le podemos engañar.

A continuación, voy a añadir una entrañable nota que escribí sobre esos seres maravillosos que son los niños:



BRINDEMOSLE UNA SONRISA



Un día el pequeño Luis tuvo una de las experiencias más injustas que le pudo deparar la vida. Él andaba deslumbrado con las innumerables aventuras que vivía día a día con el grupo de amigos que tenía. La edad de ellos fluctuaba entre los 9 y 11 años, pero aún así, ya se daban abasto para juguetear casi todo el día por las calles. Las mamás paraban histéricas por no saber algunas veces el paradero de sus pequeños; la mamá del pequeño Luis era muy dedicada a los cuidados de él, pero casi no podía controlar sus escapadas, pues pese a tener de todo en casa ( televisor, juegos, muchos juguetes, golosinas, etc.) prefería el trajinar callejero en compañía de la “patota”. Ellos eran una especie de “La Pandilla” (La antigua serie estadounidense) pero reinventados.

Hasta que llegó ese antipático día. Muy cerca de donde ellos vivían había muchas casas con extensos jardines exteriores, aunque muchos de ellos se encontraban muy descuidados, y a veces abandonados. Pero esa vez, el grupo de amigos era reducido. Únicamente estaban Freddy, Martin, Ronald, que era el menor de todos y recién había llegado al barrio procedente de Tarapoto; y obviamente el pequeño Luis. Ellos en una nueva aventura, se adentraron a un jardín que era público, pero que tenía cerco perimetral, compuesto de dos filas de alambres con púas que estaban muy al ras del suelo, y a un costado de éste, específicamente sobre la grava, había una especie de rejilla que protegía un pequeño motor (electrobomba) sobre el cual al parecer existía una fuga de agua, pues estaban prácticamente sobre una laguna, de la cual se divisaban gran cantidad de renacuajos (pequeños anfibios).

Los improvisados “cazadores” se peleaban entre ellos por los embriones, y en un momento inesperado por un lateral del jardín se apareció Juan, un muchacho de dieciocho años, que por cierto era muy bajo de estatura, pero eso sí, de gran musculatura, pues ya estaba metido en el tema de las pesas, y además hacía el servicio militar en la Marina. El venia del brazo de su enamorada que se llamaba Sara y era nada menos que la hermana mayor de Martin, pero al parecer al joven “tropa” le dio un afán de figuración frente a su chica, y en un arranque de querer hacer prevalecer su poder, del más fuerte hacia el más pequeño; les lanzó un grito para que desalojaran el lugar, que ni siquiera era de su propiedad, y ante el caso omiso de los pequeños, y con palabras soeces, dejo a un lado a la enamorada, y se lanzó de un pique hacia ellos, los cuales sin perder más tiempo, emprendieron la retirada corriendo; pero como dicen, siempre hay alguien “Que paga el pato” y en éste caso le tocó pagarlo al pequeño Luis, quien pese a ser el primero en la huída, al momento de terminar el último trecho del extenso jardín, no se percató del casi invisible alambre del cerco y una de sus zapatillas tropezó con él. El resto de la pandilla se perdió en los alrededores y Luis quedó tendido en el suelo algo lastimado, pues cayó de pecho y quedó boca abajo. Sin mayor esfuerzo Juan lo levantó cogiéndolo y jalándolo de la camiseta, y sin ninguna explicación le propinó una tremenda trompada en la cara, que el niño de tan solo diez años acabó casi inconsciente y ensangrentado.

Finalmente el bravucón, se volvió triunfante hacia su enamorada y prosiguió su camino.

A partir de allí, y pese a la corta edad que tenía, el pequeño Luis entendió el grado de abuso que ejercían los más poderosos hacia los más débiles y también se prometió no dejarse vulnerar nunca más con alguien más poderoso que él.

Muchos de nosotros hemos tenido una niñez interesante viviendo a plenitud cada etapa de ella, pero muchos otros, la tuvieron difícil, pues en muchos casos no existió la figura paterna y materna que por lo general ayudan muchísimo en la correcta formación de un niño. Además tenemos el flagelo de la pobreza extrema, que existe en mayor grado, en los lugares más recónditos del país, del cual no tenemos ninguna idea, y en donde los más victimados son los niños. Por otro lado, se sabe que mundialmente hay un Día del Niño, el cual se estableció el 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, por ello universalmente cada país fijó su día de celebración para los niños, y en el caso del Perú, por tradición se celebra la tercera semana de Agosto de todos los años, aunque en el año 2002 según Ley 27666 del congreso de la República, se estableció como “El Día del Niño Peruano”, la segunda semana de Abril, aunque tal fecha no tiene mayor trascendencia frente a la del mes de Agosto.

También creo que debemos ser hidalgos en reconocer que en los últimos años en el Perú han descendido las cifras de desnutrición crónica infantil según las últimas mediciones utilizadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Además también en los últimos nueve años decreció la mortalidad infantil, sobre todo en las zonas rurales, aunque en éste año el friaje de las zonas más heladas, continúa cobrando muchas víctimas menores.

Sabemos que actualmente existe un Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, y esperamos que el Mindes (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) al margen de ejercer políticas de acuerdo al gobierno de turno, continúe ejerciendo sus labores sociales en favor de la niñez y de los más desprotegidos.

A continuación quiero recordar Los Derechos del Niño, por si alguien de nosotros no lo tomamos en cuenta:

- Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

- Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.

- Derecho a un nombre y una nacionalidad.

- Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la madre y el niño.

- Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido.

- Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad.

- Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.

- Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.

- Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

- Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.



Solo me queda mencionar que si bien ya existe, un Día Del Niño, sea en el mes de abril o en el mes de agosto; deberíamos celebrarlo todos los días del año, ¿cómo? Simplemente respetando y protegiendo sus derechos, y no llegar a cometer abusos contra ellos, como suele pasar cotidianamente.

Y si en algún momento nos topamos con alguno de ellos en alguna esquina, esperando que cambie la luz roja; es probable que no le podamos dar alguna moneda por múltiples razones personales, pero sí, mostrémosle una sonrisa, y no un rostro adusto que desaprueba todo de ellos. Pues es de seguro que un niño cuando recibe una sonrisa de un adulto, recibe una pequeña dosis de aliento y esperanza.

sábado, 30 de octubre de 2010

LA PERPETUIDAD DE LA CANCIÓN CRIOLLA


Doña Valentina Barrionuevo agasajando a sus invitados en el Callejón del Buque en la decáda del 50.



De seguro que muchos jóvenes, y también algunos maduritos, se estarán preparando para las fiestas de Halloween, las cuales se celebrarán mañana 31 de octubre. Y lo más curioso, es que la gente se dedica a disfrazarse para ir a rumbear y los más pequeños lo hacen para pedir sus infaltables caramelos. Todos ellos, en su mayoría celebran el Halloween sin saber siquiera que no es una tradición norteamericana. Pues, los orígenes de dicha celebración se remontan a tierras Celtas, alrededor de hace unos 3000 años. Y consistía en reconocer la noche del fin del verano (“Samhain”), en donde rendían tributo a sus parientes desaparecidos y a sus antepasados.

Pero, dejemos de lado el Halloween para la gente que quiera seguirlo. Y ocupémonos del Día de la Canción Criolla, una fiesta que efectivamente rinde homenaje a los próceres del criollismo, pues, el presidente Prado no pudo ser más acertado en promulgar en pleno Barrios Altos, el “Día Central del Criollismo” (18 de octubre de 1944). Pero por motivos religiosos, en vista que se cruzaba con la Procesión del Señor de los Milagros, tuvo que trasladarse al último día del mes de octubre, y así nació el Día de la Canción Criolla.

Paradójicamente un día como hoy, falleció el ilustre poeta y periodista tacneño, Federico Barreto (Tacna, 1862-Marsella, 1929). El “Cantor del Cautiverio” seudónimo con el cual era conocido. Él fue un acérrimo patriota en plena ocupación chilena, ejerciendo un periodismo contestatario frente a las autoridades chilenas. Pero no pudo ser más cautivador que su poesía, influenciada en primer término, por la corriente del romanticismo; y luego en una segunda etapa, sus versos de amor fueron más reales, basados en personajes de carne y hueso que trasmitían su lado pasional, vislumbrando allí la influencia del modernismo. Precisamente, el gran compositor piurano Rafael Otero, le puso la música a su soneto “Ultimo Ruego” convirtiéndose a partir de allí, en el famoso e internacional vals “Ódiame”. Al igual que el vals “Aurora”, cuya letra basada en el soneto “Jaspe” también de Barreto, fue musicalizada por Nemesio Urbina Castañeda (1966).

Pero, al igual que “El Cantor del Cautiverio”, un día como hoy a los 71 años, también se nos fue, una de “las Seis Grandes de la Canción Criolla”, la gran intérprete de la danza criolla, Eloísa Angulo (1919-1991), también llamada “La Criollita”, porque en sus inicios conformó con Margarita Cerdeña el dúo Las Criollitas.

Del barrio de La Victoria, ella, nació precisamente un día como mañana 31 de octubre, como si fuera un aleccionador presagio, para que nunca la olvidemos en el Día de la Canción Criolla.

Invoco así, a todos los que alguna vez tuvieron encerrona y festejaron en: la famosa peña “La Palizada” (1,900), el Centro Musical “Carlos A. saco” (1935) de la plaza Buenos Aires, o en el centro Musical “Felipe Pinglo” (1936), en la peña Karamanduka (1950), en el Callejón del Buque (1955) y luego en "La Valentina", en “El Chalán”, “El Tondero”, en “La Casa de Edith”, en “La Palizada” de los ochenta, en la Saycope del Rímac; en el lujoso “Korikancha” del Sheraton, en la peña Sachún, en el Eslabón, en el Rompe y Raja, en Don Porfirio, en “La Estación”, y en “La Oficina”; a todos los que en tiempos pasados y aún actualmente siguen y escuchan la música criolla; invoco, vuelvo a repetir; a que inculquen a las nuevas generaciones, y que además no renuncien jamás a ella. Al igual que Juan Manuel Carrera del Corral (Lima, 1904-Lima, 1959), el verdadero gestor de esa inolvidable Resolución Suprema (18/10/44). Gran soñador, que nunca desfalleció para que ese sueño logre la realidad de tener un día de homenaje a la canción criolla, todos los 31 de octubre.



JASPE (Soneto)

Autor: Federico Barreto

Me has entregado, ingrata, al abandono,

y yo que tanto y tanto te he querido,

ni tu negra traición hecho al olvido

ni disculpo tu error…ni te perdono.



No intentes, pues, recuperar el trono

que en mi pecho tuviste, y has perdido,

en el fondo del alma me has herido,

y en el fondo del alma está mi encono.



Yo no podría, es cierto, aunque quisiera,

castigar como debo tu falsía;

más, la mano de Dios es justiciera.

¡Castígala!, Señor, con energía;

que sufra mucho, pero que no muera…

¡Mira que yo la adoro todavía!







sábado, 9 de octubre de 2010

EL NOBEL ES PERUANO




El último jueves 07 de octubre, la Academia de Estocolmo galardonó al escritor peruano Mario Vargas Llosa, con el premio Nobel de Literatura. Y el Jurado de la misma, admitió que otorgó el premio al peruano, “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.
Este es un hecho sin precedentes en el Perú, pues, si bien es cierto que algunos autores peruanos, se han adjudicado importantes premios literarios, cómo: el Planeta, Alfaguara, Casa de las Américas, etc. Es la primera vez que un peruano obtiene un Nobel. El año pasado lo ganó la Rumano-Alemana Herta Müller, una mujer contestataria que siempre plasmó en su prosa, su firme voz de protesta contra la corrupción comunista de su época.

A Vargas Llosa la noticia lo cogió de improviso, pues él se encontraba en Nueva York, para dar sus cátedras semanales en la Universidad de Princeton, a lo cual, una cadena Colombiana logró obtener la primicia de entrevistarlo vía telefónica.
La obra de MVLL, ha dado la vuelta al mundo y ha sido traducida a decenas de idiomas; hecho que ha generado que haya sido merecedor de múltiples reconocimientos y homenajes. Por ejemplo, hace dos años, en Lima, la Casa O`Higgins abrió sus puertas al público en el centro histórico, para inaugurar una majestuosa e impresionante muestra organizada por la universidad Católica de Lima, llamada: “Mario Vargas Llosa, la Libertad y la Vida”. 14 salas en dos niveles mostraban fotografías, audiovisuales, manuscritos, machotes, objetos personales, títulos y ediciones de distintos países, y hasta la máquina de escribir que utilizó en los ochentas; que fueron el deleite de todos sus asistentes.
Pero MVLL, no solo se ha encargado de ejercer la literatura a lo largo de su vida. También podríamos decir que en todo ese tiempo, él ha sido considerado un personaje controvertido que es admirado por muchos, pero también muy cuestionado por otros.
Pues, de ser un mero simpatizante de la izquierda y de la revolución cubana de finales de los cincuentas, pasó a ser un militante de la derecha, tanto que se tuvo seducido por la política. Pues, en protesta de un equivocado proyecto de estatización de la Banca, de parte del Presidente García en su primer mandato (1985-1990), alzó su voz de protesta en una marcha por las calles, al lado de dos importantes partidos políticos de la Derecha, (PPC y AP).

Todavía recuerdo ese 21 de Agosto de 1987, en que casi todas las cincuenta mil personas que colmábamos la Plaza San Martin; llevábamos en la frente esa cinta blanca con la palabra “Libertad”. Pues, a ese inesperado mitin, se le llamó “Encuentro por la Libertad”. Y terminó siendo lo que todos ya conocemos; un movimiento político llamado Fredemo, que trascendió en la etapa electoral del noventa, con Vargas Llosa a la cabeza de la contienda presidencial. Cuyo desenlace fue amargo para el escritor, al perder las elecciones en manos de un “personajillo” que ya ni queremos mencionar. Fue a partir de allí, que él tuvo un desencuentro con el Perú, pues a los pocos días de haber perdido la contienda electoral, tomó un avión con destino a Francia, para ya no volver, y dejar del todo la política, para dedicarse de lleno otra vez a la literatura. Fue allí, que adquirió la nacionalidad española (2 de julio de 1993) luego de publicar “El Pez en el Agua” en donde lanza duras críticas al gobierno del dictador. Pero muchos sectores del país también cogieron un enfado por su actitud “anti-nacionalista”.

Finalmente, volvió al país luego de muchos años, pero esta vez con una actitud resurgidora y amistosa. También recuerdo que en el 2007, asistí una noche a la Casona de San Marcos (1605). Era la presentación del “Dossier Vargas Llosa” escrita por su gran amigo y biógrafo personal José Miguel Oviedo; y en el momento de las firmas a los lectores; pude ver a un MVLL encantador, sencillo y cariñoso, que hasta posaba para las fotos. Pues, no cabe duda que los años lo han ido macerando. Por ello, al margen de sus desaciertos políticos y de sus deslices con el Museo de la Memoria; y a pesar de sus vecinos del malecón de Barranco, que protestaron por ver su nombre acuñado, en vez del tradicional Paul Harris; y más aún, si nuestras preferencias literarias a pesar de que sean “metaliterarias” o “barrocas”, nos dicten de que debemos ser más exigentes a la hora de reconocer a un autor. Debemos admitir que MVLL es un autor universal, y es peruano con mucho orgullo, porque en su momento, supo reconocer sus errores y desaciertos.
Y tal como lo dijo en la última conferencia de prensa que dio en el Instituto Cervantes de Nueva York: “El Perú soy yo aunque a algunos no les guste”…

martes, 21 de septiembre de 2010

EL CÓDIGO GOURMET




Hoy la gastronomía, ocupa un lugar importante de preferencias, en todos los rincones del planeta; pues, su práctica y difusión se hace cada vez más importante. Eso, sin mencionar la cocina peruana que ya se ha convertido en un icono mundial.
Pero, el arte de la gastronomía tiene muchos siglos de buen ejercicio. Por ejemplo, en plena época del Renacimiento, existió un personaje fascinante, que quiso experimentar todo en su vida, desde la pintura y literatura, hasta ser un importante cultor de la cocina.
Me refiero a Leonardo Da Vinci (1452-1519), diverso artista, pues fue un polímata por antonomasia, además de científico, arquitecto, escultor, poeta, literato, filósofo, pintor, ingeniero, botánico, anatomista e inventor. Y aunque es considerado como uno de los pintores más notables de todos los tiempos, casi no se sabe de su faceta como cocinero, y menos aún de sus inventos culinarios. Pues como dicen algunos documentos biográficos, el joven Da Vinci a eso de los 10 años, ya gozaba de un voraz apetito, el mismo que lo convirtió en un niño obeso. No obstante a los 17 años, logró ingresar como aprendiz en el taller del maestro Verrochio, siendo además compañero del aprendiz Boticcelli en el mismo taller. Pero al poco tiempo el mismo Verrochio lo castigó por ser muy glotón; y le impuso pintar un ángel en el panel izquierdo del Bautismo de Cristo, pintura que fue encargada por la iglesia de San Salvi, y que hoy se encuentra en la Galería de los Uffizi de Florencia. Leonardo además de cumplir su castigo, el mismo que hizo que ganara respeto entre el resto de aprendices por su genialidad en la pintura; se sometió a un régimen de dieta para poder adelgazar. Y en un ánimo por querer incursionar en la cocina, ingresa a atender por las noches en la Taberna Los Tres Caracoles ubicada en el Ponte Vecchio. Pero, algo inusitado ocurrió en la primavera de 1473. Increíblemente, todos los cocineros de los Tres Caracoles murieron envenenados, no se sabe por quién. Oportunidad impostergable para Leonardo, que en adelante se hizo cargo de las cocinas, dejando de lado el taller del maestro Verrocchio, quien se enojó enormemente con él.
Sin embargo, no duró mucho en el cargo de maestro de cocinas, puesto que se desencantó de los platos frecuentes que eran compuestos de abundante carne acompañado de salsas, trasformando así todos los preferidos platos, por otros de su invención, que consistían en ser más ligeros y delicados, con ornatos geométricamente simétricos, como las rodajas de pan bien decoradas con hojas de albahaca. Y pensar, que hasta en eso se adelantó al tiempo, porque todo lo descabellado que propuso en el tema culinario en pleno renacimiento; hoy se conoce como cocina fusión-gourmet, y de gran aceptación.

Pero volviendo al tema de los Tres Caracoles, tuvo que salir corriendo para no ser linchado, pues los comensales cansados de no llenar “la panza” irrumpían en la cocina con ánimos caldeados. Y él, algo cabizbajo, no tuvo más remedio que volver al taller de Verrocchio, quien lo recibe para que continúe trabajando en el Bautismo de Cristo.
Luego vendrían años más difíciles, al punto de dedicarse a tocar el laúd en las calles de Florencia, puesto que nadie lo volvía a recibir como camarero y mucho menos como cocinero, luego de su desafortunada fama en Los Tres Caracoles. Pero Leonardo no desfalleció en sus ideas de querer innovar la cocina Florentina; aunque en una distinta oportunidad, aprovechó el conflicto que el señor de Florencia Lorenzo el Magnífico tenia con el Papa, para solidarizarse con la causa de la guerra, al enviarle a éste, varios modelos de los artilugios bélicos, pero hechos de pasta y mazapán.
Lorenzo, no entendió la intención de Leonardo, y los modelos enviados fueron presentados y servidos como exótico postre a sus invitados, que no tardaron en devorarlos.
Una vez más, frustrado por sus fracasos culinarios, decide abandonar Florencia, pero Lorenzo para resarcir su desacierto, le entrega una carta de recomendación para su amigo Ludovico Sforza, gobernador de Milán, pero Leonardo se desconcierta al ver que la carta lo recomienda como un gran ejecutante del Laúd, no obstante él mismo modifica la carta, redactando que era un constructor de fortificaciones, además de ser ingeniero, gran pintor escultor, y un consumado cocinero. La muy nutrida carta de presentación, intrigó a Ludovico, que le convocó a una entrevista, y luego de hacérsela, le aceptó como Consejero de Fortificaciones y Maestro de Banquetes y Ceremonias de la Corte. Situación que motivó a Leonardo, para que a partir de allí, comience sus anotaciones reunidas en el Códice Romanoff.
No obstante Ludovico, en principio lo emplea solo como tañedor de laúd, contador de bromas y acertijos, para recrear a los comensales. Pero Leonardo se las arregla para pintar retratos de las damas de la corte. Hasta que el gran Ludovico le brinda la oportunidad de dirigir un banquete organizado para la boda de su sobrina, siempre y cuando ponga platos más suculentos y sustanciosos que lo que Leonardo hubo planteado. Así continuó como maestro de Banquetes, aunque algo maniatado, pero se debe reconocer que el gran Ludovico Sforza fue tolerante con los experimentos algo descabellados que le había presentado.
A todo esto, lo que se merece recalcar es la tenacidad que mostró el Florentino para innovar la comida de su época, que se caracterizaba por ser más “bárbara”, frente a su “nouvelle cuisine” que fue adelantada para la época; pero al cabo de algunos siglos posteriores, la gastronomía mundial le da la razón, por el simple hecho de proponer nuevas fusiones con decoraciones muy ornamentales en la presentación y en especial con ingredientes nutritivos.

Así, la historia fue testigo de uno de los hombres más visionarios que aportaron a la humanidad.


A continuación, señores chefs del siglo XXI, ahí van algunos platillos inéditos de Leonardo, fieles a su estilo ecléctico; creados para satisfacer a la Corte del siglo XV.

- Hígado de una Vaca joven, molido firmemente con algo de sabor a salvia y pimienta. Acompañarlo con polenta o pan.
- Un huevo duro de gallina, pelado, con la yema ahuecada y mezclada con pimienta y piñas.
- Una ciruela, cortada en cuatro, puesta encima de una delgada lonja de carne secada durante tres meses al sol. A un costado, una ramita de manzano florecido.
- Un hipocampo y un camarón pequeño apenas hervidos y después pelados, con natillas por encima.
- Una cebolla de mediano tamaño hervido encima de una rodaja del mejor queso de búfalo con una aceituna negra cortada en cuatro coronándola.
- Seis coles hervidas y huevas de esturión y natillas en el centro.
- La carne de cerdo más fina, primero hervida y luego molida, mezclada con zanahoria rallada, manzana y un huevo. Hacer albóndigas pequeñas y freírlas hasta que estén doradas. Servirlas encima de un colchón de agrodolce y arroz.
- Huesos de costilla de cordero, con algo de carne en la punta cada una de ellas, asadas un poco, y con papel cubriendo el otro extremo, ya frías. Todo esto acompañado con hojas de menta.
- Una delgada lonja de cadera de ternera, de medio palmo de tamaño, cubierta por una salsa de crema y tuna molida y con otra lonja igual por encima. Acompaño todo esto con seis cerezas de Bérgamo.

sábado, 21 de agosto de 2010

CRONICAS VAMPÍRICAS




Esa vez, la doncella estuvo muy dispuesta; tanto, que al encontrárselo en la sagrada plaza, caminó hacia él, y éste al verse acosado, aceleró la marcha sobre el adoquinado; pero ella no paró hasta interceptarlo en la entrada del viejo pórtico, que a ese nivel de distancia, mostraba una luz que empezaba a perderse hasta hacerse más débil. A simple vista parecería que él tratase de huir de ella; pero, más bien se diría que él había orquestado el seguimiento. Y cuando no tuvo más opción de eludirla, ella se acercó tanto, que los labios de ambos se rozaron. Él, los tenía rojo escarlata, tan intenso que contrastaba con su pálido rostro, sus ojos maravillosos eran cristalinos de un color jade. Pero ella no tardó en besarlo tan tiernamente que él la abrazó, y al mirar hacia el cielo, la luna iba cobrando un color verduzco, que se hacía más tenue. Sus cabellos rubios se iban volviendo grises, y el viento sopló violento. Ella se extasiaba, y él la cogió de sus mejillas para intentar acariciar su lozano cuello. Nuevamente alzó la mirada hacia arriba, y sus ojos ya no eran cristalinos; más bien parecían dos pequeñas llamas encendidas, y esta vez después de devorar sus labios, se lanzó hacia el cuello y ella algo perdida en sí; dio alaridos de dolor y placer que se oyeron en toda la abadía.

Él desapareció, y la doncella quedó tendida sobre el adoquinado, con el rostro hacia un lado y los dos hilos de sangre que recorrían el resto de su largo cuello...


Hoy en día, este tipo de historias ya no son macabras, ni mucho menos terroríficas. Más bien causan fascinación a muchos jóvenes que han optado por seguirlas para así poder identificarse con sus personajes, que hoy son más seductores y sensuales, románticos y modernos, nada temibles, y más bien acordes a la moda. Pues bien, al igual que la moda vampírica-gótica que impuso Anne Rice en los setentas con su “Entrevista con el vampiro”; en la actualidad, una de las principales gestoras de este fenómeno fashion-vampiresco, es Stephenie Meyer. Una ama de casa norteamericana que a pesar de su religión mormona, no dudó en plasmar en la literatura su imaginación sobre el inframundo de los vampiros, en su ya famosa saga “Crepúsculo”, “Luna nueva”, “Eclipse” y “Amanecer”. Pero lo más curioso de este fenómeno, es que la vida de estos seres malignos hoy se vuelve más cotidiana, mezclándose entre los humanos con las mismas cualidades de un simple mortal; como el de sentir un amor verdadero; con conductas muy románticas, que antes eran propias de los caballeros de antaño, pero que hoy, pese a vivir en un automatismo implacable, atrapa de igual forma a ese público adolescente; en especial a las chicas que tienen la urgente necesidad de alimentar sus fantasías extremas, porque de todas maneras son conscientes que en el futuro tendrán que enfrentar lo dura que es la vida. No obstante, por el momento tienen todo el derecho de enamorarse de un atractivo vampiro que nunca podrá envejecer.

Por otro lado, en afán de curiosear algunos foros sobre el tema, mi asombro es inagotable, puesto que muchos jóvenes, en especial el público femenino, admiten que Crepúsculo les cambió la vida, pues a partir de su lectura ellos creen mucho más en la amistad y en el amor romántico, a diferencia de uno más desenfrenado. Y si lo trasladamos al plano de la lectura; decenas de jóvenes admitieron que al leer el primer libro, luego tenían la necesidad de leer el segundo y así el tercero. Otros, por ejemplo: leían el libro en dos días, aún con el impedimento del sueño. Eso quiere decir que los jóvenes definitivamente apuestan por la lectura en la medida que sea de sus intereses. Por eso en líneas generales, a los que quizá no comulguen con este tipo de literatura, se debe reconocer algunos de sus efectos. Lo mismo, con la literatura de Coelho o Chopra, que finalmente capta a los lectores independientemente de su calidad literaria. El objetivo, es incentivar la lectura a los jóvenes sea cual fuere el género.

Pero, volviendo a la novela del horror; ¿Qué pensaría hoy Bram Stoker? autor de Drácula, la novela de terror mejor escrita de todos los tiempos, según Oscar Wilde (amigo de Stoker), o ¿el doctor Polidori? (autor inglés del primer relato “El Vampiro” en 1819). Creo que se desconcertarían de lo “humanizado” que son los monstruos de la actual ficción.

Por mi parte, yo no deseo matar mis recuerdos terroríficos sobre el resto de personajes vampíricos, que a lo largo de mi niñez me hicieron estremecer de pavor. En especial en las películas que tuve que espectar. Personajes como: Bela Lugosi, Lon Chaney Jr., Boris Karloff, Peter Cushing, Christopher Lee, y el mismo Frank Langella, permanecerán siempre en mis fantasías morbosas; las mismas que hicieron que desarrolle mi culto hacia lo oculto.



lunes, 2 de agosto de 2010

ACEPTO UN LIBRO COMO OBSEQUIO




Aunque parezca algo inverosímil, en el mundo entero, hoy se vive un auge de las letras. Los amantes de la lectura leen títulos procedentes de todos los continentes, tenemos gente que lee a autores africanos, orientales, asiáticos, y obviamente a los europeos y los norteamericanos. En el caso de los latinoamericanos, tampoco se quedan atrás, pues desde el Boom Literario de las últimas cinco décadas, siguen pasando por su mejor momento, en cuanto a producción se refiere. Los géneros son de lo más variados, pues existen toda clase de preferencias, por ejemplo la “narrativa” siempre está ocupando el primer lugar de aceptación y ventas; más aún, que hoy se vive el fenómeno de la “literatura gótica vampírica” y en nuestro lado del continente se van incrementando enormemente las preferencias por la “literatura de autoayuda”. La misma que hace que los “gurús” del saber vivir, incrementen sus millonarias cuentas.
Hasta allí, todo parecería andar con la mayor normalidad. Pero, en nuestro medio según parece, existe una contradicción; pues si bien es cierto que tenemos a dos o tres monstruos editoriales, que publican sin parar centenas de títulos; además del incremento y supervivencia de las editoriales “independientes”, que hacen que la demanda de libros vaya en aumento; ¿Por qué cada vez se lee menos?
La respuesta no es tan sencilla para aplicarla; pues, no faltarán los que superficialmente digan que es gracias a lo caro que están los libros, incentivando así a la piratería.
En realidad el problema va más allá de ese solo factor. Pues, se juntan una serie de causas reales, que se viven en nuestro contexto social, y que involucran a todos, desde las autoridades políticas (Poderes del Estado), hasta la clase empresarial; sin dejar de mencionar por supuesto a la misma sociedad civil.
Por ejemplo: entre una de las causas, están el ambiente familiar. Pues, si bien es cierto que en un núcleo de familia se insertan problemas de distinta índole, en especial los de tipo económico; también es cierto que si los padres cultivan una serie de aficiones relacionadas a todo tipo de expresiones artísticas, incluida la lectura; es muy seguro que los hijos, en edad temprana, tratarán de emular la misma practica, logrando en muchos casos sensibilizar sus sentidos para relacionarse quién sabe; con la música, la lectura, y el arte en general; logrando así llegar a tener una concepción muy peculiar del mundo que los rodea. Por otro lado, no intentamos predicar un “puro romance”, porque quizá en el caso de las familias disfuncionales, donde los padres están ausentes, separados, o imbuidos en el trabajo, los resultados serán desalentadores; pues se hará más difícil aunque no imposible, que un niño se convierta en un adecuado lector.
También son importantes las políticas a tomar. Sobre todo ahora, que desde el 21 de julio apenas hace una semana, el presidente García promulgó la ley de creación del Ministerio de Cultura, el primero en lo que va de la historia peruana. Pues, si el INC (Instituto Nacional de Cultura) no logró hacer mucho, el nuevo Ministerio como cartera del ejecutivo, tendrá mayores condiciones de gestión para crear las nuevas políticas culturales de nuestro pueblo, de la mano del portafolio de Educación, creando más bibliotecas en la capital, y sobre todo en las demás regiones. Un caso muy curioso, me pasó hace dos meses cuando estuve en la tierra de José María Arguedas, el alcalde de la ciudad de Andahuaylas, en un recorrido me mostraba la biblioteca municipal, que por cierto, se encontraba abarrotada de escolares y jóvenes universitarios supongo, todos ellos concentrados en sus lecturas, con un lirismo apasionante, lo cual me impresionó notablemente.
Pues sí. Hace falta bibliotecas municipales, privadas, estatales, etc., ubicadas en todos los distritos y con todas las facilidades de acceso a los textos, pues ellas son la mejor vía para facilitar la lectura.
Pero también es exigible un mejor programa de capacitación para la metodología de los docentes, pues ellos, quizá por el hecho de estar desmotivados salarialmente, también se muestran poco motivadores con sus alumnos, y peor aún si esos maestros no han desarrollado el habito de leer, a falta de una adecuada comprensión lectora, que es otro de los aspectos importantes a tratar; pues no basta con querer leer, sino comprender el texto que se lee.

Ahora, quiero atreverme a decir que los jóvenes del siglo XXI si leen; pero es otra forma de lectura, ya no es la lectura lineal de textos con la que muchos de nosotros nos iniciamos. Ahora es una lectura fragmentada, pero sobre todo audiovisual. A veces, la de una obsesiva televisión que logra enajenarlos del tiempo y del espacio. Por su parte el uso de internet también es importante y necesario; por eso tampoco debe satanizársele, pero hoy las lecturas y los lenguajes son distintos. En los correos electrónicos, en los blogs, en los celulares; los jóvenes han transformado sus lenguajes y códigos, siendo ahora más agresivos, más explícitos, y en muchos casos muy soeces. Formas que definitivamente atenúan la belleza, la lírica, y el verso.

Finalmente, no todo está perdido.
Aceptemos el tipo de comunicación de nuestros hijos. Es posible que durante el día en el trabajo, nosotros nos relacionemos apenas con dos o cinco personas, y a diferencia de ellos, que quizá lo hagan hasta con mil personas virtualmente; sería innegable reconocer que hoy vivimos en una “Sociedad de la Información”. Por ello, aceptemos prudentemente sus juegos en línea, pero con mesura, y también sus redes sociales; pero al mismo tiempo trasmitámosles valores, los mismos que los harán integrales como seres humanos. Cojamos un libro adecuado a sus intereses, y explorémoslo juntos. Solo así quizá, estaremos a tiempo de transportarnos a mundo indudablemente fascinante…


sábado, 17 de julio de 2010

DE MUNDIALES...LOS DE ANTES






Después de haber disfrutado un buen chifa, fuimos volando a casa para ver la final de la copa mundial de Sudáfrica. Solamente Stefano y yo, echados en mi “matrimonial” vimos como una España pretensiosa, alimentaba la maldición que perseguía a Holanda (la de llegar tres veces a una final, sin lograr el título), para así poder llevarse la copa a tierras chapetonas. En realidad, Stefano gozaba del partido frente a mi moderno LCD. Pero yo pensaba… “qué cojudez”. Partidos fueron los que yo gocé viéndolos en Argentina 78 y en España 82, en esa época, los que teníamos televisor éramos los “bacanes” del barrio, y las calles se convertían en pueblos fantasmas a la hora que se emitían los partidos de nuestra selección bicolor. Recuerdo que el tío Julián organizaba entre sus “patas”, entre ellos “el chupacalato” (le decía así porque siempre “chupaba” gratis) la reunión previa al partido, preparando el poderoso cebiche de bonito, acompañado de la infaltable “Pilsen callao”. Allí se daba rienda suelta a toda clase de expresiones; desde gritos eufóricos con mentadas de madre, hasta ataques de carcajadas. Pues, no era para menos, la selección de aquellos tiempos sí que le “paraba el macho” al favorito. Claro que, algunas veces el “no pasa nada” de Martínez Morosini nos caía “chinche”, y muchos pensábamos que era un “salado”; por eso mejor preferíamos el “ya vienen los goles de Cubillas” del buen Pocho.
Felizmente, frente a mi casa existía una sala de cine, y además de estreno; y en pleno mundial de España se proyectaban algunos partidos favoritos. Además ya había llegado la televisión a color en el Perú, y casi ninguno de nuestros padres aún podía adquirir un televisor de esos. Pero cerca de mi casa nos íbamos a “la Totorita”, que era una “barriada” muy temida por la cantidad de “choros” que la habitaban. Pues allí, en una casa a medio construir, tenían un Sony Trinitron a color de 21 pulgadas, que nos bendecía a todos los que pagábamos por ver los partidos de la selección. Después continuábamos con la fiebre mundialista, al intercambiar los cromos (figuritas), que juntábamos entre la mancha, pues era la editorial Navarrete, quién nos tenia al día con sus famosos álbumes. Yo por ejemplo, intercambiaba a los hermanos Van de kerkhof por Mario kempes, y buscaba a Muñante y a Velasquez, por Michel Platini o Paolo Rossi. Otros tenían 5 Zicos, 4 Rivelinos, y muchos Cuetos.
Mundiales hubo y mundiales vendrán, pero lo que no se puede negar es que nuestra actual juventud, cada vez vibra con menor intensidad a la hora de ver un partido de fútbol mundialista. Pues, quizá el mejor partido para ellos, será jugarlo en las redes sociales como el facebook, o el hi5, o los juegos en línea. No obstante, el hecho de que nuestra selección no pueda siquiera aspirar a participar en algún mundial, tiene mucho que ver.
Por ello, los adolescentes de hoy, por más que se sientan soberbios de dirigir virtualmente a Messi, Ronaldinho, o al propio Beckham, en el Winning Eleven del PSP (PlayStation Portable), nunca experimentarán lo que fue saborear en cofradía la fiebre del mundial, con sus desdichas y alegrías, a tal punto de vivir en un mundo paralelo de ilusiones, que en muchos casos marcó nuevas personalidades, y en otros, ¿por qué no decirlo?; ciertas frustraciones.

martes, 29 de junio de 2010

CORRUPCIÓN O RELIGIÓN?





Si por un momento nos pusiéramos a buscar en el diccionario, que significa la palabra “corrupción”, encontraríamos algunas definiciones, como por ejemplo: Soborno o cohecho, que es la corrupción de los altos cargos del gobierno. También figuran Perversión o vicio, que es la corrupción de costumbres y de menores. Y por último, es la Alteración de la forma o estructura de algo: que es la corrupción de la materia orgánica.
Pero si tratamos de abordar el tema con la debida reflexión, creo que más bien la corrupción va más allá de ser una indeseable tara para los habitantes de una determinada sociedad. Ella en realidad se ha convertido en una especie de “credo” o “ideal” para muchos de los que vivimos en este siglo XXI. Pues, si bien es cierto que vamos avanzando en tecnología y en nuevos planteamientos científicos; también vamos retrocediendo vertiginosamente en el tema de valores, en donde ocasionalmente nuestras convicciones se ponen a buen recaudo, según la dirección donde soplen los vientos.
Dicen de que el Poder corrompe, y que la corrupción indubitablemente está ligada a éste.
Según Lord Acton, connotado historiador inglés del siglo XIX, el primer acto de corrupción debidamente documentado viene desde el antiguo Egipto, donde según se registra en un papiro de la XX Dinastía, en pleno reinado del Faraón Ramsés IX (1142-1123 A.C). Allí se registran las denuncias que Peser (alto funcionario de Egipto) le hizo al faraón, al dejar al descubierto los negocios sucios de Pewero (también alto funcionario) que se había asociado con los profanadores de tumbas, al ponerle un alto precio a su silencio por no denunciar los sacrílegos robos. Aunque en principio, mediante astucias, pudo evadir las acusaciones de Peser, dejándole a éste en ridículo público. Finalmente Pewero fue duramente condenado y Peser logró reivindicar su honra en el reino.
Y así se registraron más actos de corrupción a través de la historia; donde los antiguos griegos y los romanos no fueron la excepción.
En el caso del Perú, la historia no tuvo porque ser distinta. En la época del Virreynato, podemos mencionar por ejemplo, la administración del Virrey Francisco de Toledo (1569-1582) quien se encargó de atenuar las dificultades que se establecieron en los mandatos anteriores, entre los indios y españoles, a causa del abuso de estos. Reimplantando un sistema más equitativo que asegure la recaudación para la corona, pero al mismo tiempo menos opresiva para los amerindios. Sin embargo, los corregidores (magistrados regionales) se encargaban de alimentar a la burocracia colonial, desatendiendo a la justicia local, y recaudando los impuestos de forma inescrupulosa. Es por ello que los estudios históricos los señala como los funcionarios más abusivos y corruptos de las Indias.
Pero si nos trasladamos al siglo XX, los gobiernos dictatoriales siempre trataron de concentrar un poder absoluto, como en los setentas. Donde el Perú llegó a ser la primera potencia mundial de producción pesquera, generando así millonarias divisas para el país. No obstante, el mismo Estado destinó tales recursos para contentar las arcas de los militares.
Por otro lado la gran producción de la hoja de coca, fue aprovechada por los traficantes, para elaborar la pasta básica de cocaína, la cual batió records de demanda, tanto en los Estados Unidos como en otros países de Europa; lo que hizo, que incrementaran así su poder económico e influencia política; herramientas fundamentales para obtener permanentes impunidades, otorgadas por algunos malos funcionarios del Estado y de la Policía. Pero otro negativo precedente, por cierto olvidado por muchos de nosotros y desconocido por la clase juvenil actual; es sin duda, el primer mandato del presidente García (1985-1990), un gobierno que convirtió al Perú en “país inelegible” por la comunidad financiera internacional. Pues lo dejó brutalmente empobrecido y sin reservas, y con una inflación acumulada de dos millones por ciento. Y ni que acordarse del escandaloso caso BCCI, cuyo funestos actores (Leonel Figueroa y Héctor Neyra), altos funcionarios del BCR cobraron millonarias coimas por depositar 215 millones de dólares de divisas peruanas al mencionado banco panameño. También recordemos la sobrevaloración de los 26 aviones Mirage franceses que el Perú pretendía adquirir. Del que finalmente adquirió solo 12, pero a un precio seis veces mayor.
Pero el gobierno de García quedaría empequeñecido, si de corrupción se habla; en comparación del mandato de Alberto Fujimori, el cual no merece ni reseñarlo, pues todos los peruanos hemos sido testigos presenciales de las más atroces y viles maniobras ejercidas durante su decenio. Paradójicamente no hace mucho, sus dirigentes y lo que queda de ellos, celebraron el cumpleaños de una de sus líderes más importantes; haciendo una coreografía patética de un “Thriller” que haría llorar de espanto a los mismísimos Lon Chaney Jr, Boris Karloff, y Christopher Lee, maestros del terror. Quizá, tal coreografía habría deslumbrado con la participación de los más “siniestros personajes” como: Montesinos, el propio Fujimori, Joy Way, Hermoza Ríos, Villanueva Ruesta, Rodríguez Medrano, Blanca Nélida Colán, la fiscal Mirtha Trabucco, Aljovín Swayne, Ernesto Schütz, Genaro Delgado Parker, los hermanos Winter, Julito Vera Abad, Calmell del Solar, José “Pepe” Olaya, los Crousillat padre e hijo, los hermanos Beto y Alex Kouri, Augusto Miyagusuko, Oscar López Meneses, la fiscal Juana Córdova, Cesar Tineo (juez de la Corte Suprema), Juan Luis Cipriani, Carmen Higaona; en fin. Nos ocuparían muchas carillas más, si continuáramos con tan tenebrosa lista. Y eso, sin contar los actos de corrupción durante las administraciones de Alejandro Toledo y el actual presidente García, que como decían los jóvenes de antes: “tampoco es que hayan pasado piola”.
Por otro lado, la historia universal nos dice que los actos de corrupción siempre estuvieron allí, muy cerca de las cúpulas del poder. Entonces habría que preguntarle a los antropólogos y sociólogos: ¿La corrupción es inherente al hombre? Muchos responderíamos que no, que no todo está perdido; que pese a que contamos con diferentes organismos como: la Comisión de Transparencia, Ética, y Probidad Institucional, la Contraloría de la Republica, y la Defensoría del Pueblo, que acaba de lanzar su programa de Ética Pública y Prevención de la Corrupción, y que a pesar de haberse recuperado una nueva democracia, la cual intenta cumplir su papel lo mejor posible; no es suficiente. Pues ésta problemática necesita una solución seria y sostenida, con propuestas viables y listas para ser implementadas; pero ello no solo depende de los organismos gubernamentales o aparatos del Estado. Básicamente dependerá de la sociedad civil en general, de la empresa privada y sobre todo de los medios de comunicación, que hoy juegan un papel preponderante en la agenda política y de actualidad. Se necesita recuperar la Responsabilidad Social, que es deber de todos (autoridades y ciudadanía), en base al respeto mutuo y a la vocación de servicio; logrando así, tener el valor de no callar ante la presencia de un acto irregular. Solo de esa manera se podrán implementar los sistemas que puedan controlar la administración de los poderes, su absoluta transparencia y sobre todo un real respeto al mandato constitucional; para así lograr fortalecer una verdadera lucha contra la corrupción.



miércoles, 5 de mayo de 2010

UN DÍA DE MARATON (ADIDAS 2010)





Ha pasado casi un año desde que en el Perú se compitió en el primer maratón oficial, organizado por Adidas. Aquella vez el ganador de los 42 fue el Keniata Anthony Mbithi con 02.24:33 horas. Y en la edición del domingo 02 de mayo, por cierto la segunda en nuestro país, el triunfo también fue de un Keniata; superando incluso la marca del año pasado. Su nombre, Festus Kioko y acumuló un tiempo de 02.23: 29.
En damas, la que se llevó el triunfo con un tiempo de 02.51:10, fue la huancaína Lady Morales.
En suma, este evento parece haberse convertido en un clásico de la fiesta deportiva pedestre, y qué mayor prueba, que la de albergar a 11 mil corredores, en las tres categorías (10K, 21K, 42K), sin duda un acontecimiento cada vez más importante para los aficionados al running; deporte que a propósito, se está convirtiendo en una “filosofía” para muchos mortales limeños, pues hoy corre cada vez más gente, en comparación de años anteriores; empezando con dar una vuelta al parque de la esquina, hasta quizá terminar entrenando en una pista atlética como la del IPD o la del Gálvez Chipoco, para poder estar listos para alguna competición oficial. Pues al parecer, el tiempo no pasa en vano; porque ahora cada vez más gente toma conciencia de llevar una vida saludable para poder prolongarla, y no es novedad señalar que para poder lograrlo, se necesita ejercicio físico más una nutrición sana y adecuada.
Con esta magnífica iniciativa deportiva, Adidas hoy lleva la delantera; porque en el caso de la firma Nike, nos desconcertó el año pasado al no llevar a cabo su carrera 10K, (aún no perdemos la esperanza que la organice este año, parece que se dará en octubre) y qué decir de la carrera Reebok, realizada algunos años atrás, y que lastimosamente fue “flor de un día” pues nunca más corrimos una segunda edición.
Personalmente me siento gratificado por haber corrido el maratón una vez más, aunque debo confesar que esta vez sudé la gota gorda, pues para ser honesto, este año tampoco me entrené para la prueba, pues mi soberbia me hizo creer que mi cuerpo tiene insertado una infalible memoria física, por el hecho de haber acumulado 5 maratones en los últimos años, pero la verdad es que ésta vez “vi a Judas” en persona, pues me acalambré, caminé, y terminé muy fatigado, y así, conviví con un generalizado dolor durante toda la prueba; aunque como dice Haruki Murakami (maratonista y notable escritor japonés): “El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional”. Por eso llegué a la meta gracias a la fuerza, no física, sino más bien a mi fuerza moral, que es la que uno nunca debe perder…

A continuación un fragmento del post que escribí el año pasado sobre el maratón, y esperando que sea una especie de tónico reconstituyente para sus mentes:

En lo personal, pese al largo tiempo que hice en la competencia, me siento un ganador; pues con este último, ya suman cinco maratones en mi haber; y como todo maratón, implica por lo general plantearse un reto. En esta última edición mi gran reto personal consistió en participar ¡claro que sí! Pero sin haber seguido antes ningún programa de entrenamiento. ¡Sí! Así como lo leen NO ENTRENÉ ABSOLUTAMENTE NADA para tal prueba de fondo, salvo mis rutinas de footing semanales. Entiendo que muchos opinarán que fue una gran insensatez de mi parte, y no les resto razón. Incluso mi familia, muy aprensivamente se preocupaba diciéndome que era una locura lo que iba a hacer. ¡Pero mucho ojo!, no quiero ser irresponsable en invitar a que hagan lo mismo, pues quien nunca corrió un maratón, y se anime a hacerlo, debe seguir un riguroso plan de entrenamiento de por lo menos un año, incluidos dietas y cambios en el ritmo de vida; y les aseguro que al acabarla recibirán los réditos. Pero aquí, hay algo. Es un detalle que parece insignificante, pero en realidad es muy importante. Sucede que me causa mucha curiosidad y a la vez incomodidad, cuando desde hace ya muchos años, cada vez que termino una prueba pedestre (5, 8, 10, 21k e incluso el maratón) y me encuentro con algún conocido, colega o pariente, solo atinan a preguntarme ¿En qué puesto llegaste? Y por un acto de inercia, simplemente respondo: llegué en el puesto 85, 115, 852, etc. Y es ahí donde me observan con una mirada de absoluta desaprobación, como quien dice: “¿Entonces para que corres, si no vas a llegar primero?”
Y, ante ésta percepción colectiva del sentido de la competencia, heredada del occidente, que señala que siempre hay que apuntar a ser los primeros en toda disciplina, me doy una pausa y pienso: que quizá tenemos un poco distorsionados los conceptos o principios que regulan nuestra vida cotidiana. Hay que ser conscientes y consecuentes ante algunas realidades, por ejemplo existen atletas de elite, que compiten para batir una marca y así obtener un nuevo record, son atletas que participan en los torneos mundiales, olimpiadas, etc.; para ellos mi más sentido reconocimiento y admiración permanente, pero también deberíamos preguntarnos ¿Si no podemos llegar a ser como ellos? ¿Deberíamos de privarnos del hecho de llevar una mejor calidad de vida, dedicándonos a distintas disciplinas deportivas? Mi respuesta, es un rotundo ¡NO!
Ganador no es el que llega primero, ganador es el que realmente siente y vive la satisfacción de haber logrado algo que él mismo se trazó.
Por eso, no me queda más que decirles: ¡anímense, emprendan algo que los haga transformarse para bien. Consideren empezar a correr, todas las mañanas cerca de su casa, en su barrio, y luego podrán ser capaces de entrenar para la próxima edición, y al cruzar la meta, disfrutarán su logro como ningún otro, y se convertirán en verdaderos ganadores; en miembros de una élite que ya no abunda en el planeta. (menos del 0.1% de la población mundial ha terminado un maratón).



martes, 27 de abril de 2010

LA HERRADURA DE MIS AMORES







En esta última temporada de verano, no asistí mucho a las playas de Lima; y creo que una de las grandes razones, es el hecho de haber perdido esa magia y encantos que las caracterizaba en los setentas y ochentas.
Me acuerdo cuando aprendí a correr olas. Fue en la playa La Herradura, la que tenía la ola más grande del litoral; era limpia, cristalina, y perfecta; con buenas series de cinco en cinco.
La Herradura era el encuentro de toda la gente que amaba la moda y el buen gusto. A la playa, llegaban las chicas más lindas y exuberantes de Lima, para estrenar los más atrevidos y brevísimos bikinis de marca, mientras que nosotros (una pandilla de mocosos) apenas lucíamos unos marcados “pectoralsitos”. Pero de todas formas, nos metíamos al “Cortijo” con aires de “agrandados” para gozar de sus famosas cremoladas, y ocasionalmente bebíamos las “chelas” al ritmo de los Dire Straits, que se imponían en las listas del Ranking Billboard, que en esa época trasmitía radio Panamericana en la Frecuencia Modulada. Pues, el “Suizo” era demasiado para nosotros. Porque allí, solo entraban los viejos “fichos” a la caza de jovencitas, bajando de sus legendarios coches, todos americanos e imponentes (Mustang, Lincoln, Camaros, Thunderbird, Oldsmobiles, etc).
Así era La Herradura, un paraíso reinante que marcó modas y estilos. Estaban también el club Samoa para gente “bien” y el moderno edificio “las Gaviotas”, del cual, bajaba a la playa un chiquillo que residía en el tercer nivel, y nos prestaba su pequeña “sunset” para poder deslizar las olas y nosotros le llamábamos “pelo de choclo” por el color de su cabello que era rubio oro, y tenía una hermana muy bella, casi idéntica a Broooke Shields, pero ella ni nos miraba, porque pensaba que simplemente éramos “escoria”. Pero algo que nunca olvidaré, es la vez que “pelo de choclo” nos invitó unos suculentos “sanguches” traídos del mismo “Cortijo”; pues tuvo la bondad de invitarnos a devorarlos en su propia terraza de Las Gaviotas, a pesar de que sus padres nos ponían gesto adusto. Y nosotros nos sentíamos como burgueses observando las costas de Saint-Tropez. Porque les aseguro que la vista desde allí, era como estar en la zona Vip de la playa.
Al morir la tarde, empezaba la hora del “Sunset”, y una vez que el mar se comía al Sol; mi “mancha” y yo, nos alistábamos para partir, y al subir por el serpentín, solo tirábamos dedo y algún amable señor nos daba el aventón y en el momento de cruzar el túnel, pegábamos unos alaridos en son de euforia, para demostrar un día más de triunfo playero.
Eso y mil cosas pasé en La Herradura. Recuerdo también que cuándo abrieron el salsódromo “La Maquina del Sabor 2”, una orquesta estable tocaba un buen “son” en plena tarde, y simplemente salíamos del mar empapados y así en bermudas ingresábamos a rumbear hasta avanzada la noche en que salíamos a gatas.
Pero aquel día funesto le llegó a la Herradura. El alcalde Chorrillano Pablo Gutiérrez a finales de los ochentas sentenció, quizá sin imaginárselo, la peor pena de muerte para La Herradura. Se le ocurrió hacer un camino que salga a La Chira; y mandó dinamitar la zona rocosa del extremo izquierdo al pie del Morro Solar, causando así que los fragmentos de piedras alcancen a la orilla, para reemplazar a la arena y así se pierdan irreversiblemente 100 metros de playa. A partir de ese momento, nada pudo ser igual, y todos los que amábamos a La Herradura tuvimos que resignarnos a conservar una herida abierta que nunca pudo cerrar.
Así en definitiva, todos los que de una u otra forma disfrutaron de la Herradura desde los años veinte hasta la mitad de los ochenta, podrían hacer una extensa antología de memorias playeras dignas de publicarse para las nuevas generaciones. Y aunque hoy existe un extraño mega proyecto urbano (Costa Azul)) para recuperar La Herradura en el 2015; es de seguro que nunca recuperará la magia y encantos que alguna vez nos hizo suspirar de sosiego y felicidad…